Menú Cerrar

Bienvenidos a nuestro sitio web

Comuníquese con nosotros

Historia

El pueblo Maya Q’eqchi’ que representa más de un millón de los habitantes de Guatemala población pobre y que vive en áreas rurales de los departamentos de Alta Verapaz, Izabal y Petén, han sido excluido históricamente de la participación y el liderazgo e incluso de la vida política democrática de Guatemala, sin representación ante el Estado. Constantemente sufre violaciones a sus derechos individuales y colectivos; sin acceso a justicia, vida digna, goce de su territorialidad y el manejo de sus recursos naturales; lo que propicia perdida en la relación de su forma de vivir con prácticas ancestrales y de convivencia pacífica con su entorno; no cuenta con información por parte del Estado en relación a las empresas nacionales y transnacionales que están ingresando a su territorio.

En su historia reciente, la gobernanza del territorio del Pueblo Q’eqchi’ del Valle del Polochic y Sarstún en el norte de Guatemala, ha sido vulnerada por la presión territorial generada por actividades mineras de níquel; cultivos industriales de palma africana, caña de azúcar, hule, banano y plantaciones forestales; la creación de áreas protegidas, la instalación de represas hidroeléctricas, la exploración petrolera y proyectos de acuicultura a gran escala. La mayoría de estas inversiones han propiciado la reconcentración de tierras. A estas presiones se suma la de propietarios privados; inscripciones anómalas de tierras, la insuficiente cobertura estatal en temas agrarios, catastrales y de derechos de pueblos indígenas; pobreza y pobreza extrema; y la violencia generada durante el Conflicto Armado Interno.
Toda esta gama de acontecimientos históricos, sociales y económicos hacen que las Comunidades principalmente en la Región Polochic a través de sus líderes y profesionales busquen alternativas para atender sus demandas. Se comunican, dialogan, consensuan y proponen conformarse en una organización de segundo nivel que aglutine el deseo, pensamiento, demandas y propuestas a través de la Asociación Sa’ Komonil.

Fundamentos para su quehacer institucional

  1. Estrategia Nacional para el Manejo y Conservación de los Recursos Naturales en Tierras Comunales.
  2. Ley Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala.
  3. Plan de Desarrollo Integral de la Subregión Polochic
  4. La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
  5. La Política Nacional de Desarrollo Rural –PNDRI-
  6. Planes de Desarrollo Municipales y Ordenamiento Territorial -PDM y OT-
  7. Plan Nacional de Desarrollo -Katún Nuestra Guatemala 2,032-
  8. Documento Base del Pacto Ambiental 2,016-2,020
  9. Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centro América 2,015
  10. Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos Colectivos de Pueblos Indígenas.
  11. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales –DESC-
  12. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
  13. Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de Naciones Unidas.
  14. Acuerdo Global para combatir el Cambio Climático –COP 21-
  15. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinas y Campesinos